lunes, 26 de noviembre de 2012

Herencia Genetica

La herencia genética es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.
La herencia genética sólo representa una parte de la herencia, es decir, el porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. Pero definir las fuentes y el origen de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El estudio de la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación que se debe a todos los efectos aditivos familiares, incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medioambiente. Los estudios de mellizos separados al nacer y de hijos adoptivos permiten realizar estudios epidemiológicos separando los efectos hereditarios entre los de origen genético y las etiologías más complejas, incluyendo las interacciones entre los individuos y la educación. Además, diversos factores influyen al momento de interpretar los estudios de la herencia incluyendo los supuestos previos por parte de los investigadores.

Leyes de Mendel

Las Leyes de Mendel son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por mucho tiempo hasta su redescubrimiento en1900.

jueves, 22 de noviembre de 2012

GREGOR MENDEL



Gregor Mendel



Nacimiento 20 de julio de 1822/ Heinzendorf, Imperio Austríaco

Fallecimiento 6 de enero de 1884 (61 años)/ Brno, Austria-Hungría


Nacionalidad Austríaco, luego  Austro-húngaro


Campo Genética, Historia natural, taxónomo


Instituciones Abadía de Santo Tomás de Brno/ Alma máter Universidad de Viena


Conocido por Descubrimiento de las Leyes de la genética


Abreviatura en botánica: Mendel


Religioso católico.


BIOGRAFIA:



Mendel fue titular de la prelatura de la Imperial y Real Orden Austriaca del emperador Francisco José I, director emérito del Banco Hipotecario de Moravia, fundador de la Asociación Meteorológica Austriaca, miembro de la Real e Imperial Sociedad Morava y Silesia para la Mejora de la Agricultura, Ciencias Naturales y Conocimientos del País y jardinero (aprendió de su padre cómo hacer injertos y cultivar árboles frutales).
Mendel presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn y los publicó posteriormente como Experimentos sobre hibridación de plantas en las actas de la Sociedad. Sus resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años para que fueran reconocidos y entendidos.
Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento» para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los «elementos» y «caracteres» han recibido posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con el término genesPara ser más exactos, las versiones diferentes de genes responsables de un fenotipo particular se llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos del gen responsable del color.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica.


jueves, 8 de noviembre de 2012

La Célula

La célula es la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- membrana plasmática,
2.- citoplasma y
3.- material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción.
Se llaman eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo.
Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte.
Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de procariotas.

Definición de ADN




Definición de ADN

ADN es la abreviación de Ácido Desoxirribonucléico. Es la molécula portadora de toda la información genética que pasa de una generación a la siguiente, en otras palabras; es la molécula de la herencia. Contiene de forma codificada toda la informacióne necesaria para la formación y control de un organismo vivo, del más simple al más complejo: viral, bacteriano, vegetal, animal.
Entre las generalidades mencionadas, salvo que se indique lo contrario, las cifras y los ejemplos se refieren al organismo humano.
La función del ADN es fabricar las proteínas que el organismo necesita. Las proteinas, a su vez, tienen diferentes funciones que podemos resumir en:
-   la autonomía del organismo (su crecimiento, su defensa)
-   su reproducción
-   fosfatos, en amarillo
-   azúcares (desoxirribosa), en azul
-   bases nitrogenadas, en verde
-   adenina (A), citosina (C), guanina (G), timina (T)

Como vemos, el ADN contiene toda la información necesaria para crear y hacer vivir un organismo. Si el contenido del ADN humano se pusiera en forma de enciclopedia, necesitaríamos más o menos 500 volúmenes de 800 páginas cada uno.

Otro año mas y los Administradores del Blog de Ciencia seguimos escribiendo informacion necesaria que os puede seguir siendo útil en vuestros estudios. Un saludo!