lunes, 18 de marzo de 2013

Los componentes de un ecosistema

Los ecosistemas son complejos sistemas naturales, constituidos por un medio fisico (el biotopo) y por los organismos que vivenen el.
Los compometes de un ecosistema:
El biotopo:
Esta constituido por un sustrato y sus porpiedades físicas y químicas.
La biocenosis:
La forman todos los organismos del ecosistema. En la sabana encontramos plantas.
Las relaciones tróficas en el ecosistema
Son relaciones tróficas las interaciones que se producen entre los organismos de un ecosistema a través de la alimentación.
Niveles tróficos.
Productores. Son seres autrótofos que realizan la fotosíntesis.
Consumidores. Se alimentan de plantas, animales o de restos de organismos.
Descomponedores. Son bacterias y hongos.
Una cadena trófica es una representación lineal del sentido en el que fluye la energía en el ecosistema cuando unas especies se alimentan y, a su vez, son el alimento de otras.
Una red trófica es una representación gráfica de las relaciones alimentarias que se establecen entre los organismos del ecosistema.
En un ecosistema se superponen dos flujos íntimamente relacionados: uno de energia y otro de materia.
La materia circula en los ecosistemas formando un ciclo cerrado.
La homeostasis en el ecosistema.
Es el conjunto de mecanismos de autoregulacion que mantienen lqas caracteristicas del ecosistema constantes frente a los cambios que se producen en el.
La retroalimentacion.
Es una propiedad que tienen muchos sistemas que consiste en que las salidas se procesan como informacion para controlar en las entradas.
Los cambios en el ecosistema.
Cambios naturales:
Algunos cambios naturales son las variaciones climaticas, los efectos producidos por la caída de un gran meteorito, las sequías, las inundaciones, los incendios, etc
Cambios provocados por la acción humana.
Estos cambios son causados por la contaminación del medio, por el agotamiento y la salinización de los acuíferos, por la caza y la pesca, por la deforestación, etc.
 Las sucesiones ecológicas y sus causas.
Una sucesión ecológica es un proceso dinámico por el que unas poblaciones son sustituidas por otras nuevas que crean relaciones mas complejas dentro del ecosistema y que le confieren mayor estabilidad en el transcurso del tiempo.
La intervencion humana en los ecosistemas.
Impactos en los ecosistemas

martes, 5 de marzo de 2013

Plagas



La plaga

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas visibles o daños económicos.
Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro. Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus) muy importante en Europa por ser parte fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no es el conejo per se sino la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella derivan.
 
Se pueden encontrar:
  • Plaga de langostas
  • Plagas forestales
  • Plagas médicas
  • Plagas agrícolas
No debe utilizarse la palabra peste para referirse a las plagas, ya que es una traducción literal de la palabra inglesa pest, que en este caso sí signifíca plaga.
En ocasiones también se usa la expresión "plaga humana" para llamar la atención sobre el tremendo impacto medioambiental que la gran población humana y sus hábitos de consumo tienen sobre el planeta.

viernes, 22 de febrero de 2013


Quiero presentaros una galería de los principales quejigos y encinas que hay en Valdepeñas de Jaén. A pesar de la devastación que se produjo en los siglos anteriores aún quedan algunos ejemplares magníficos. Os presento a la vez un largo trabajo mío publicado en el libro Historia de Valdepeñas. Sobre la marcha iré haciendo un breve comentario a las muchas fotografías, que ya tengo hechas. Espero que os gusten.

viernes, 1 de febrero de 2013

La Odisea De la Especie

Hace millones de a,os= 500 mil generaciones - 10 m. a.
El primer pre-humano: Una poblacion de monos queda aislada al oeste de la gran falta del Rift africano, el clima era muy seco, los arboles desapaecen y los monos quedan aislados de la selva y se van a un bosque que el clima es muy seco y los arboles desaparecen y se ven obligados a irse a la sabana que hay muchas hiervas y muy pocos arboles.
Un mono se hace obipedo.
Fosil: ''Horrovin''
Puede ver mejor la sabana.
 Otro mono obipedo a 2.000 kilometros y se encuentra el fosil ''Tumai''. despues la sequia se hace mas intensa la sabana se extiende y solo sobreviven los Autrolopitecus. Se encontro el fosil ''Lucy''. Median= 1'30 M, son nomadas y carroñeros, se alimentaban de animales ya muertos. 5 millones de años, Gran Glaciacion, en Africa se agravo la sequia y llega el ''Homo habilis''  era el mas alto y tenia un cerebro mas grande. Homo exgaster se le llamaba se le llamaba ''El conquistador'' Su cuerpo esta mejor adaptado a los largos viajes y sus herramientas mejores, sentia el deseo de viajar tenia espiritu aventurero. Salio de Africa a Asia. Se ayudan unos a otros, se ponian tristes cuando algunos de ellos moria, reviven los momentos y echan de menos al compañero, tienen un sentimientos muy fuerte sobre el amor y eran conscientes de la fragilidad de la vida, el exgaster se adaptaba a las circunstancias y al ambiente al que viajaba.
 Homo erectus, se le llamaba. ''El hombre erguido'' llego a India, China, Dedicaban mucho tiempo a la caza, eran grandes cazadores y comian mas carne.
Ellos se coordinaban, cada cual su tarea, se atribuian obligaciones.
La carne con proteinas potencio el desarrollo del cerebro, el honbre erectus era bueno en la talla de herramientas de piedra. Hacia falta toda la mano de obra posible y cualificada para tallar excelentes herramientas asi que por ese motivo se formularon las primeras escuelas al aire libre donde enseñaban el arte. La copulacion ya no era como antes, la postura cambio y se creo la seduccion por ese motivo los machos tuvieron mas dificultades. Empiezan a diferenciar segun el clima oo la estacion
 Hace 500.000 años, los habitantes (hombres) aprendieron a manejar el fuego, curiosamente, en todo el mundo a la vez, se cree que los pueblos que viajaban enseñaron a los otros pueblos. La onomatopeya del nombre del fuego en esa era ''Prrr''
Comenzaron a asar la carne y notan que se hace mas rica y digestiva asi desarrollo el cerebro aun mas. El fuego les dio calor y seguridad en las noches oscuras y los salvo de animales peligrosos.
Hace 300.000 años hubo otra glaciacion. En Europa se adapto el hombre ''Neandertal''. Eran cazadores de grandes presas como el mamut y curtian pieles, ya tienen consciencia de la muerte y enterraban al muerto con sus objetos. Hace 50.000 años nuestros antepasados llegan de Asia a Europa. Los homo Sapiens y Neandertales se encuentran. Los Neandertales ven que los Homosapiens cosen pieles, se adornan, se pintan...y lo ven todo muy raro. Entre ellos no podian reproducirse eran demasiado distintos geneticamente y el embrion no podia cuajar.

jueves, 31 de enero de 2013

Aqui teneis el enlace del fragmento de esta pagina web...

http://www.atapuerca.org/

Gran Dolina

Este es el tercer yacimiento situado en la Trinchera del Ferrocarril y seccionado por ésta, igual que la Sima del Elefante y Galería. Dolina presenta una secuencia estratigráfica de 16 m de potencia y está dividida en 11 niveles, siendo TD1, situado en la parte basal, el más antiguo, y TD11 el más moderno (gráfico de los niveles en formato PDF). En este yacimiento se comienza a excavar unos pocos metros cuadrados en TD11 durante los años 80, encontrándose restos de industria lítica y fauna, por lo que en 1992 se prepara en este mismo nivel una superficie de 100 m para poder extraer mayor información sobre las ocupaciones. De TD 1 a TD 7 son niveles del Pleistoceno Inferior (entre 1.000.000 y 780.000 años), y de TD8 a TD11 corresponden al del Pleistoceno Medio (780.000 y de 120.000 años de antigüedad).

En 1990 y 1991 se interviene de urgencia en el nivel TD4 ya que corría el riesgo de desaparecer y perderse así información. La sorpresa fue encontrar en este nivel datado en 900.000 años restos de fauna y de industria lítica. Era la primera evidencia de que en épocas tan remotas la Península había estado ocupada, por lo que se decide realizar un sondeo de 6 metros desde TD11 hasta TD3, que finaliza en 1999 y gracias al cual se conoce parte de todos los niveles de esta cueva, que hasta el momento ha deparado grandes sorpresas.

Un saludo, La Administradora Rosi

martes, 29 de enero de 2013

Homo antecessor encontrado en el yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca

Homo antecessor es una especie extinta perteneciente al género Homo, considerada la especie homínida más antigua de Europa y probable ancestro de la línea Homo heidelbergensis - H. neanderthalensis. Vivió hace unos 800 000 años (Calabriense, Pleistoceno temprano). Eran individuos altos, fuertes, con rostro de rasgos arcaicos y cerebro más pequeño que el del hombre actual.
La definición de esta especie es fruto de los más de ochenta restos hallados desde 1994 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca, y que datan de hace 850 000 a 750 000 años, según mediciones paleomagnéticas.[2]
De acuerdo con sus descubridores, entre los caracteres anatómicos de estos homínidos cabe destacar un conjunto de rasgos muy primitivos en el aparato dental, que llevaron a establecer una relación entre éstos y los homínidos africanos del Pleistoceno Inferior. Una mandíbula muy bien conservada de una mujer H. antecessor, de entre 15 y 16 años, recuperada del yacimiento de la Gran Dolina tiene similitudes muy claras con las del Hombre de Pekín (Homo erectus), lo que sugiere un origen asiático de H. antecessor. Sin embargo, el patrón de desarrollo y erupción de los dientes es prácticamente idéntico al de las poblaciones modernas.
 
Reconstrucción del cráneo de Homo antecessor a partir de los fragmentos hallados (Museo de Arqueología de Cataluña).

lunes, 28 de enero de 2013

Para continuar con la historia "Homo sapiens la odisea de la especie"

Aquí os dejo la dirección.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=vVe8Dtb_Cg0

"La odisea de la especie",  por capítulos.

os enseño esta película que me gustado por favor vedla.

http://www.youtube.com/results?search_query=La+Odisea+de+la+Especie+&oq=La+Odisea+de+la+Especie+&gs_l=youtube-reduced.12..0l4.8290.8290.0.9538.1.1.0.0.0.0.164.164.0j1.1.0...0.0...1ac.2.jtaPworNEcE


lunes, 21 de enero de 2013

Todo empieza con mutaciones, cambios en los genes que pueden traer efectos buenos o malos. Aquellas mutaciones que salen mal no sobreviven. Las que salen bien si, y se reproducen y pasan la mutacion a una generación siguiente. Es la teoria de seleccion natural, la supervivencia del mas apto. La acumulación de mutaciones con efectos positivos de van pasando de generacion a generacion hasta que se forma un ser vivo que es muy distinto del original entonces se dice que es una nueva especie. Los cambios en el entorno llevan a la seleccion natural y el hecho de que solo sobrevivan las especies cuyas mutaciones les favorece cotinuar viviendo y mueran las que no. Pero no te confundas con los caracteres adquiridos: una habilidad adquirida (no de nacimiento) de una especie para sobrevir en el entorno no se hereda a las demas generaciones. Los caracteres adquiridos (habilidades) no se heredan!

¿Cómo surge una nueva especie?

Una manera de que aparezca una nueva especie es a partir de aislamiento geográfico. Esto se llama especiación alopátrica, que es un caso particular de cladogénesis. Pongamos un ejemplo. Imaginemos una especie que de pronto se separa en dos poblaciones debido a la aparición de una barrera geográfica, como una montaña. Imaginemos también que los que quedan de un lado de la montaña gozarán de un clima húmedo y cálido tipo selva tropical. Los que quedan del otro lado gozarán de un clima seco y extremoso tipo desierto. Tengamos en mente una cosa: necesitamos que transcurra mucho tiempo, del orden de millones de años, antes de que estas dos poblaciones se conviertan en dos especies distintas. Cada una de las poblaciones deberá adaptarse a su medio ambiente: en el lado cálido se seleccionarán de manera natural los que mejor se adapten a la selva y en el lado seco se seleccionarán los que mejor se adapten al desierto. Por poner un ejemplo, quizá en el lado cálido sobreviven y se reproducen más los que son grandes, logran alimentarse de ciertas plantas y salen de día. En el lado seco sobreviven y se reproducen más los que son pequeños, se alimentan de insectos y salen de noche. Estas diferencias van a dar como resultado que después de cierto tiempo suceda deriva genética: la frecuencia de ciertos genes será distinta para cada una de las poblaciones. En nuestro ejemplo imaginario, los del lado cálido tendrán con mayor frecuencia genes que hagan que sean grandes, que tengan dientes que les permiten ser herbivoros y que digieran las plantas. Los del lado seco tendrán con mayor frecuencia genes que les permitan ser pequeños, carnívoros y tener vista nocturna. Con el paso del tiempo estas dos especies no sólo tendrán distinto comportamiento sino que tendrán diferencias físicas. Si agregamos la posibilidad que cada una de las poblaciones puede sufrir mutaciones, esto incrementará las diferencias aun más y disminuirá la posibilidad de que se reproduzcan en caso de llegar a encontrarse. Un ejemplo real de especiación alopátrica es lo que sucedió hace 3 ma cuando se unió totalmente el Istmo de Panamá. De pronto una serie de especies se vieron separadas en dos territorios: unas poblaciones quedaron en el Caribe y otras quedaron en el Pacífico. Hoy en día, los camarones del sur de Panamá son una especie distinta de los del norte de Panamá. El análisis de DNA muestra que provienen de un ancestro común. El pariente más cercano de los camarones del Pacífico es la especie del Caribe, sin embargo, en experimentos hechos en laboratorio, únicamente el 1% de los apareamientos entre ellos producen crías viables. Otro ejemplo lo constituyen las cebras de Grevy y de Burchell. Una población de equinos se separó en dos: se aislaron reproductivamente una de la otra. En lugar de la población ancestral hoy existen dos poblaciones descendientes: las de Grevy al norte en Kenia y Etiopía, las de Burchell al sur, en Botswana y Namibia.

jueves, 17 de enero de 2013

Los pinzones y Darwin

Se creyó en un principio que las diferencias entre estos pinzones tuvieron un papel determinante en la formulación de la teoría de la evolución por selección natural; sin embargo, los escritos de Darwin indican que no fue realmente así. Darwin no creía que fuesen especies con una relación especial entre ellas y de hecho, pensaba que muchos no eran ni tan siquiera pinzones. A la vuelta de su viaje en el Beagle, Darwin presentó los pinzones, junto a otras especies de aves y mamíferos que también había recogido en el viaje, a la Geological Society of London, en su reunión de 4 de enero de 1837. Las especies de aves incluidos los pinzones, fueron entregados a John Gould, el famoso ornitólogo inglés, para su identificación. Gould dejando a un lado su retribución informó en la siguiente sesión de 10 de enero que las aves de las Islas Galápagos que Darwin había creído de diversas familias, eran en realidad una serie de pinzones peculiares con suficiente entidad para formar un nuevo grupo en el que se incluían doce especies

Caballo: Evolucion


Existen tres caracteres que mejor demuestran la tendencia en la evolución del caballo, estas son el tamaño corporal, la estructura de las patas y la estructura de los dientes.
El caballo moderno pertenece al orden de los perisodáctilos, los ungulados dotados de pezuñas impares (de una a tres).Siete adaptaciones de importancia saltan a la vista en los caballos modernos:
1. -El alargamiento del cráneo anterior a los ojos lo que es consecuencia de sus hábitos alimenticios. Una cabeza larga le permite llegar al suelo sin necesidad de alargar mucho el cuello. 2. - La diastema o espacio que existe entre los incisivos y la batería de premolares y molares. Este espacio es el que el hombre usa para poner el bocado con que maneja al animal. 3. - Los dientes muy largos del tipo hipsidonte, que continúan creciendo durante la vida del animal y que en adaptación a la comida abrasiva están provistas de líneas de esmalte sobre una matriz de dentina. 4. - La disposición de todos los dígitos, excepto el tercero y los rudimentos de los metacarpianos y metatarsianos del segundo y tercer dígito que quedan como estiletes en la parte de arriba. 6. - La modificación del metatarsiano y metacarpiano del tercer dígito que se convierten en un hueso grueso y poderoso, la caña. 7. - El fuerte ligamento que se origina en la parte posterior de la caña y se extiende hasta los huesos sesamoideos formando una especie de polea en la región del menudillo. Otros ligamentos conectan los huesos sesamoideos con las falanges de la pezuña, formando todos ellos un mecanismo elástico que hace que la pezuña entre en tensión (de flexión) cuando esta en el suelo y tienda a impulsar al animal hacia el frente.

lunes, 14 de enero de 2013

Teorias Sobre el Origen de la Vida

DISTINTAS TEORÍAS
 
 “La vida es una exuberancia planetaria, un fenómeno solar. Es la
transmutación astronómicamente local del aire, el agua y la luz que
llega a la tierra, en células. Es una pauta intrincada de crecimiento y
muerte, aceleración y reducción, transformación y decadencia. La vida
es una organización única.”

 - Primera hipótesis: Creacionismo

 
 El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay diferentes visiones del creacionismo, pero dos escuelas principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño inteligente.



 - Segunda hipótesis: La generación espontánea
 La teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término abiogénesis
 La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita ya por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.

 - Tercera teoría: El origen cosmico de la vida o panspermia
Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas solares a otros. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio impulsadas por la radiación de las estrellas. 
  




  - Cuarta teoría: Teoría de la evolución química y celular.
Mantiene que la vida apareció, a partir de materia inerte, en un momento en el que las condiciones de la tierra eran muy distintas a las actuales y se divide en tres.
Evolución química.
Evolución prebiótica.
Evolución biológica.
La primera teoría coherente que explicaba el origen de la vida la propuso en 1924 el bioquímico ruso Alexander Oparin. Se basaba en el conocimiento de las condiciones físico-químicas que reinaban en la Tierra hace 3.000 a 4.000 millones de años. Oparin postuló que, gracias a la energía aportada primordialmente por la radiación ultravioleta procedente del Sol y a las descargas eléctricas de las constantes tormentas, las pequeñas moléculas de los gases atmosféricos (H2O, CH4, NH3) dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas. Estas moléculas, cada vez más complejas, eran aminoácidos (elementos constituyentes de las proteínas) y ácidos nucleicos. Según Oparin, estas primeras moléculas quedarían atrapadas en las charcas de aguas poco profundas formadas en el litoral del océano primitivo. Al concentrarse, continuaron evolucionando y diversificándose.



viernes, 11 de enero de 2013

Animales ya Extinguidos






El Pájaro Dodo

El Pájaro Dodo se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico. Sólo quedan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681.
El Pájaro Dodo era un producto evolutivo típico de las islas. Al carecer de un depredador natural (ya que no habían mamíferos en la isla), perdió la necesidad de volar. En consecuencia, sus alas se redujeron y atrofiaron y desarrollaron a cambio unas patas robustas y demasiado grandes para un ave de su tamaño. Con semejante desproporción el Dodo no podía caminar con la más mínima elegancia, mucho menos intentar correr. Estos atributos y su aspecto particular le valieron el apodo de pájaro bobo.

El Dodo se alimentaba de los frutos que caían de los árboles y anidaba en tierra. Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, depredeando además los bosques de la isla, su principal habitat. Mas tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia.






Delfín del Rio Chino

Delfín del Rio Chino

En 1979 China declaró al Baiji en peligro, y en 1983 se decreto que su caza era ilegal. Para 1986 la población total se estimaba es unos 300 individuos, y en 1990 unos 200. Su número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de las tres Gargantas, que alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. En 1998 solo se pudieron encontrar 7 ejemplares, y los científicos especularon con poder salvarlos moviéndolos a un lago cercano para luego llevarlos nuevamente al río cuando sus chances de sobrevivencia fuesen mayores. Pero una expedición que recorrió el río de extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se lo declaró oficialmente extinto...
 
Águila de Haast 
La enorme águila de Haast pesaba entre 10 y 15 kg, y por tanto era entre un 30 y un 40 por ciento más pesada que el mayor pájaro de presa existente hoy en día (un águila que vive en América Central y del Sur). Antes de que el Hombre se estableciera en Nueva Zelanda, hace 700 años, la región carecía de mamíferos terrestres. Aparte de los murciélagos, los únicos habitantes eran aproximadamente 250 especies de pájaros. En lo alto de la cadena alimentaria estaba el águila de Haast, que cazaba grandes pájaros herbívoros incapaces de volar (moa), de casi 200 kg. Dos siglos después de la llegada de los humanos, la última águila Haast desapareció....
 
Tigre Persa 
El tigre persa también se conocía como “tigre del Caspio”. Habitaba la región comprendida por la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, norte de Irak e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central (hasta Mongolia). Esta subespecie de tigre fue la tercera más grande, después del tigre siberiano y de bengala. Con el progresivo aumento de la población humana, el tigre redujo su área de ocupación. Cuando los zares de Rusia ocuparon las tierras fronterizas de Asia Central y el Cáucaso se ordenó al ejército que se asegurase de exterminarlo, labor que completó en poco tiempo. La deforestación producida por los colonos se encargo de los que sobrevivieron al 
exterminio. El último avistamiento se produjo en Tadjikistán en 1961

Extinción de Animales

En biología y ecología, extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie. Se considera extinta a una especie a partir del instante en que muere el último individuo de esta. Debido a que su rango de distribución potencial puede ser muy grande, determinar ese momento puede ser dificultoso, por lo que usualmente se hace en retrospectiva. Estas dificultades pueden conducir a fenómenos como el taxón lázaro, en el que una especie que se presumía extinta reaparece abruptamente tras un período de aparente ausencia. En el caso de especies que se reproducen sexualmente, la extinción es generalmente inevitable cuando sólo queda un individuo de la especie, o únicamente individuos del mismo sexo.

jueves, 10 de enero de 2013


Biografía de Charles Darwin 

Os enseño un video de la vida  Charles Darwin que la difruteis

http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=s3WmiPByvd8

Algunas imagenes de la Isla Galapago

Se estima que las islas se formaron hace 30 millones de años como resultado de actividad volcánica en el fondo marino.
Las islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).
 




Islas Galapago

File:Galapagos-satellite-2002.jpg
Vista de satélite del archipiélago (marzo, 2002) 
Localización geográfica / administrativa
Océano (mar) Océano Pacífico
Continente (sub) América del Sur
Área(s) protegida(s)
País(es) Bandera de Ecuador Ecuador
División(es) Flag of the Galápagos Islands.svg Provincia de Galápagos
Subdivisión(es) Cantones de San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela    

martes, 8 de enero de 2013

La evolucion de las especies. Teoria de Darwin

Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural". 
 El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.
La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:
1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).
Además de este libro, Darwin escribió dos más: Variaciones en plantas y animales domesticados (1868) y La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo (1871).
La obra de Charles Darwin sentó las bases de la biología evolutiva moderna. Y aunque actualmente se sabe que las especies han evolucionado a lo largo del tiempo, aún no está muy claro cómo ha sucedido esto